En este espacio se publicarán poemas, lecturas y canciones para ser empleadas en las izadas de bandera en entidades educativas colombianas, eventualmente utilizables también en cualquier nación hispanoamericana. Se agradece citar la fuente. Comentarios, textos, notas y reseñas históricas por Nabonazar Cogollo Ayala.
Escritor, investigador y humanista colombiano, con estudios en filosofía. Fomentador de los cánones clásicos de la poesía española e hispanoamericana, en un sano marco de patriotismo colombiano y latinoamericano.
BREVE RESEÑA
HISTÓRICA DE LA CANCIÓN POPULAR EN COLOMBIA EL HIMNO O CANCIÓN DEL PIRATA
Por: Nabonazar Cogollo Ayala
El texto de la obra a
referenciar y analizar en el presente artículo es el siguiente:
HIMNO
DEL PIRATA
-1-
Soy
pirata y navego en los mares
Donde
todos respetan mi voz.
Soy
feliz entre tantos azares
Y
no tengo más leyes que Dios. (Bis)
CORO
¡Viva
la mar! ¡Viva la mar!
-2-
A
la luz de la pálida luna
En
un barco pirata nací.
¡A bogar!
fue la voz que en mi cuna
Escuchando
a mi padre aprendí. (Bis)
CORO
¡Viva
la mar! ¡Viva la mar!
-3-
De
la guerra los crueles horrores
En
silencio me hacía contemplar.
Cuantas
veces me dijo: ¡No llores!
¡Los piratas no saben llorar! (Bis)
CORO
¡Viva
la mar! ¡Viva la mar!
-4-
Cuando
niño a rezar me ponía
Y
mi madre empezaba a cantar.
Era
tanta mi dulce alegría
Que
no hallaba más dicha que el mar. (Bis)
CORO
¡Viva
la mar! ¡Viva la mar!
Letra y música: De autor anónimo.
NOTICIA HISTÓRICA[1]:
En algunos departamentos de la costa atlántica colombiana se entona esta
canción a modo de canción de cuna, siendo altamente apreciada desde hace muchos
años atrás. Se la conoce popularmente como LA
CANCIÓN DEL PIRATA. Esta bella canción ha sido difundida en los institutos
navales colombianos de Coveñas, Cartagena y Barranquilla, respectivamente, en
los que se enseña a los cadetes. Tengo noticia que también se canta en las
armadas guatemalteca y ecuatoriana, respectivamente. Se ignora quién o quiénes puedan ser sus
autores.
EDICIÓN MÁS ANTIGUA DE QUE SE TENGA NOTICIA.
La CANCIÓN DEL PIRATA O HIMNO DEL PIRATA fue
publicada (letra y música) en el CANCIONERO
ESCOLAR de la BIBLIOTECA ALDEANA DE
COLOMBIA, por parte del gobierno nacional, entre los años 1934 a 1947.
A su vez el CANCIONERO ESCOLAR fue incluido en dicha
obra, retomado en edición facsimilar, de un cancionero publicado en Colombia en
1880, titulado así: COLECCIÓN DE
CANCIONES FÁCILES PARA EL USO DE LAS ESCUELAS DEL ESTADO DE BOYACÁ; de la
autoría de don Carlos M. Torres (profesor en la Escuela Normal de Institutores de Tunja). Agosto de 1880, imprenta
de Gómez e Hijos. Precio del libro:
46 centavos, 16 páginas.
La CANCIÓN DEL PIRATA (cuyo título
en la referenciada obra, es EL PIRATA),
viene insertada en las páginas 31 y 32 de la misma, cuyos escáneres aquí
incluimos como pruebas documentales irrefutables de la preexistencia de la
melodía de las estrofas del HIMNO DEL
MUNICIPIO DE EL MOLINO[2].
UNA DE LAS EDICIONES RECIENTES.
La CANCIÓN DEL PIRATA O HIMNO DEL PIRATA
fue publicada recientemente en el libro de texto de cívica y valores éticos,
titulado: El ciudadano colombiano, de
la autoría del Hermano Florencio Rafael de la Salle, bajo el sello de Editorial Stella, que se ubicaba en la
carrera 6° # 10-40, ciudad de Bogotá, en el año de 1955. La CANCIÓN DEL PIRATA O HIMNO DEL PIRATA fue insertada entre las
páginas 327 y 328, tal y como se reproduce en el presente texto.
VERSIÓN GRABADA, POR EL CORO DE CADETES CON ACOMPAÑAMIENTO
DE BANDA MARCIAL DE EL HIMNO DEL PIRATA.
En el año 2015 (14, 02), se publicó en YouTube el HIMNO DEL PIRATA, en una bella e impecable versión vocalizada, con
acompañamiento de banda militar, realizada por el coro de cadetes de la Escuela Naval José Prudencio Padilla, de
la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia). Con lo que se rescata para el
público actual esta bella pieza musical popular en Colombia y otras naciones
latinoamericanas, desde hace más de 100 años.
FUENTE: BANCO DE LA REPÚBLICA.Cancionero Escolar- Biblioteca
Aldeana de Colombia. Ediciones Banco de la república, Bogotá (Colombia),
2012. (Edición facsimilar). Páginas 31 y 32
FUENTE: El ciudadano colombiano, de la autoría del Hermano Florencio Rafael de laSalle. Editorial Stella. Bogotá
(Colombia), 1955. Páginas 327 y 328.
Madrid
(Cundinamarca) abril 28 de 2015
[1]
Investigación adelantada en el año 2015 por Nabonazar Cogollo Ayala. Autor de
los textos y notas explicativas.
[2]
BANCO DE LA REPÚBLICA. Cancionero
Escolar- Biblioteca Aldeana de Colombia. Ediciones Banco de la república,
Bogotá (Colombia), 2012. (Edición facsimilar)
-1.
Durante el canto de los himnos patrios (nacional, regional e institucional), se
debe asumir una postura firme, con el cuerpo derecho, los brazos a los costados
y actitud respetuosa.
-2.
Durante el canto de los himnos patrios, la cabeza deberá estar siempre
descubierta, nunca cubierta ni tocada con ningún tipo de capucha ni similares.
-3.
La bandera nacional jamás debe arrastrarse, así hacerlo es grave irrespeto.
Tampoco deberá izarse sucia o ajada. Deberá lucir siempre limpia y en la
plenitud de sus colores.
-4.
Una vez finalizado el canto de los himnos, no se debe aplaudir. Los himnos
jamás se aplauden, ni se bailan; esto es irrespeto penado por la ley.
-5.
Durante la invocación, el canto de los himnos y el juramento a la bandera, nos
mantendremos de pies. Una vez surtidos estos puntos y si la autoridad del
evento lo autoriza, será opcional que nos sentemos.
-6.
Al momento del juramento a la bandera en 4 tiempos, asumiremos una actitud y
postura en general de respeto, de pie, en actitud firme y con el brazo derecho
dirigido hacia el tricolor nacional, haciendo la señal de la cruz con el índice
y el pulgar, siguiendo las indicaciones de quien toma el juramento.
-7.
Durante el canto de los himnos es grave desacato e irrespeto llevar auriculares
en los oídos o similares, así no se esté escuchando nada. Todo en nosotros debe
dar a entender que estamos concentrados en el canto de los himnos.
-8.
Durante el desarrollo de las lecturas en la izada, asumiremos una actitud
silenciosa de respeto, atención y escucha. Abstenernos de charlas distractoras.
-9.
Durante el desarrollo del evento en general se evitarán las actitudes
descomedidas y salidas de tono, tales como gritos, rechiflas y similares. Todo
en nosotros debe dar a entender respeto y homenaje a los símbolos patrios.
-10.
Nuestra presentación personal durante la izada de bandera debe ser la mejor.
Sobriedad y elegancia deben ser las notas características.
Señor
Dios Padre del universo y de la creación toda.
En
tu nombre y ante ti venimos a presentarte a estos jóvenes que fueron elegidos
en jornadas abiertas, transparentes y limpias para optar a los cargos de
representación popular estudiantil, con el ánimo de fomentar los valores
De
la democracia, la justicia, la paz, la tolerancia, el sano esparcimiento y la
convivencia en esta tu casa, nuestra amada comunidad estudiantil;
Faro
perenne de verdad, justicia, amor, solidaridad y educación integral, tanto en como
en Colombia y el mundo entero.
Te
pedimos, amado Señor, que maximices en todos y cada uno de estos niños, niñas,
chicos y chicas el compromiso al frente de sus cargos respectivos, el amor por
su gestión, el liderazgo sano y constructivo, sin competencia destructiva
alguna, lo mismo que maximices en ellos el aporte efectivo a la construcción de
una sociedad justa, ética y pacífica en nuestra patria, Colombia, lo mismo que
a la construcción del reino cristiano del amor y el altruismo en la tierra.
Te
pedimos que dotes a estos líderes del sentido pleno del cumplimiento del deber,
del compromiso, de la calidad y el respeto tanto hacia el electorado que
depositó en ellos un voto de confianza, como hacia sus propias personas y
conciencias, familias y ámbito social al que pertenecen; con la firmeza y la
reciedumbre de un cedro imbatible del Líbano que no cede su firme tronco ante
el embate de las tempestades.
Te
pedimos que los rodees con la luz sapiente y esclarecedora del amado arcángel
san Gabriel, que los defiendas con la espada de luz flamígera del amado
arcángel san Miguel y que los mantengas siempre sanos y saludables con la luz
del amado arcángel san Rafael.
Todo
esto te lo pedimos, amado Señor, por Jesucristo tu hijo, que vive y reina y es
Dios, por los siglos de los siglos, amén.
NOTICIA
HISTÓRICA: recientemente fue compuesto y adoptado este precioso y emotivo himno
que hace un aporte significativo al ideal colombiano de civismo y patriotismo,
por lo cual vale la pena difundirlo y enseñarlo. Estamos en la tarea de averiguar
sus autores.