viernes, 19 de septiembre de 2025

EL DECÁLOGO PARA MANTENER LA SALUD MENTAL

 


EL DECÁLOGO PARA MANTENER

LA SALUD MENTAL

  1. Prioriza el autocuidado. Dedica tiempo regularmente a actividades que disfrutes y te relajen. Esto puede ser leer, escuchar música, pasar tiempo en la naturaleza, meditar o practicar un pasatiempo.
  2. Establece límites saludables. Aprende a decir "no" cuando sea necesario. No tienes que complacer a todo el mundo. Proteger tu tiempo y energía es crucial para evitar el agotamiento.
  3. Mantén una rutina equilibrada. Tener horarios regulares para dormir, comer y trabajar ayuda a crear estabilidad y reduce la ansiedad. Un buen descanso es fundamental para el bienestar mental.
  4. Conéctate con los demás. Cultiva relaciones significativas con amigos y familiares. Hablar de tus sentimientos y experiencias puede aliviar la carga emocional. No te aísles.
  5. Practica la gratitud. Tómate un momento cada día para reconocer las cosas buenas de tu vida, por pequeñas que sean. Esta práctica puede ayudarte a cambiar tu perspectiva y a enfocarte en lo positivo.
  6. Muévete y come bien. La actividad física regular tiene un impacto directo en tu estado de ánimo, reduciendo el estrés y la ansiedad. Una alimentación nutritiva también es clave para el buen funcionamiento de tu cerebro.
  7. Busca ayuda profesional si la necesitas. No hay nada de malo en pedir ayuda. Un terapeuta o psicólogo puede darte herramientas para manejar situaciones difíciles, procesar emociones y superar obstáculos.
  8. Limita el consumo de noticias y redes sociales. La exposición constante a noticias negativas y a la presión social de las redes puede ser perjudicial para tu salud mental. Desconéctate por completo de vez en cuando.
  9. Acepta tus emociones. Permítete sentir tristeza, enojo o frustración sin juzgarte. Las emociones son parte de la vida. En lugar de reprimirlas, busca formas sanas de expresarlas.
  10. Sé amable contigo mismo. Trátate con la misma compasión y comprensión que le ofrecerías a un buen amigo. Reconoce que eres humano y que cometer errores es parte del crecimiento.


jueves, 18 de septiembre de 2025

DECÁLOGO DEL INTELECTUAL (anónimo)


DECÁLOGO DEL INTELECTUAL

  1. La Búsqueda Incesante de la Verdad: El intelecto no es un fin en sí mismo, sino una herramienta para aproximarse a la verdad. El intelectual se compromete a una búsqueda honesta, libre de dogmas y prejuicios, aceptando que el conocimiento es un camino, no una posesión.
  2. La Humildad del Saber: Reconoce la vastedad de lo desconocido. La verdadera sabiduría reside en la conciencia de la propia ignorancia. El intelectual no busca imponer su conocimiento, sino compartirlo y, sobre todo, aprender de cada encuentro y experiencia.
  3. El Compromiso con la Humanidad: El pensamiento no puede existir aislado de la realidad humana. El intelectual tiene la responsabilidad de aplicar su saber para comprender y aliviar el sufrimiento, promoviendo la justicia, la equidad y la dignidad para todos los seres humanos.
  4. La Integridad Moral y Ética: La vida del intelecto debe reflejar una coherencia entre el pensamiento y la acción. La honestidad, la valentía para defender lo justo y la resistencia ante las presiones del poder son pilares inquebrantables de su labor.
  5. La Apertura al Diálogo: El conocimiento florece en el intercambio. El intelectual valora el diálogo constructivo, la escucha activa y la capacidad de cuestionar sus propias ideas. El disenso no es un obstáculo, sino una oportunidad para el crecimiento.
  6. La Trascendencia del Pensamiento: El intelecto no se limita a lo material. Explora las grandes preguntas de la existencia, la espiritualidad, la estética y el sentido de la vida. Su labor trasciende la utilidad inmediata para enriquecer el espíritu humano.
  7. La Defensa de la Libertad: La libertad de pensamiento y expresión es el oxígeno del intelecto. El intelectual se convierte en guardián de este derecho fundamental, alzando la voz contra la censura, la opresión y la manipulación de la información.
  8. El Vínculo con la Tradición: El intelecto no nace del vacío. Reconoce y dialoga con el legado de las generaciones pasadas. Comprende que la innovación solo es posible si se honran y se asimilan las raíces del conocimiento.
  9. La Responsabilidad Social: El intelecto es un bien colectivo. El intelectual tiene el deber de comunicar sus ideas de manera clara y accesible, contribuyendo a la formación de una ciudadanía crítica y consciente, y participando activamente en el debate público.
  10. La Pasión por el Ser: En última instancia, el intelecto es una expresión del ser. La pasión por comprender el mundo, por conectarse con los otros y por vivir una vida con sentido es la fuerza motora que guía y da significado a la labor del intelectual.

 


 

sábado, 13 de septiembre de 2025

DECÁLOGO PARA PREVENIR EL ACOSO O BULLYING (anónimo)

 


DECÁLOGO PARA PREVENIR EL ACOSO O BULLYING

1. No seas cómplice. Denuncia. Si presencias un acto de acoso, no te quedes en silencio. Tu voz puede marcar la diferencia. Denuncia la situación a un adulto de confianza o a la autoridad competente.

2. Sé empático. Intenta ponerte en el lugar de la persona acosada. Comprende el dolor y el miedo que puede estar sintiendo.

3. Trata a todos con respeto. El respeto es la base de cualquier relación sana. Valora las diferencias y la individualidad de cada persona, sin juzgar ni discriminar.

4. No uses la agresión verbal. Evita los insultos, las burlas, los apodos hirientes y los comentarios ofensivos. Tus palabras tienen un gran impacto.

5. Piensa antes de actuar. Reflexiona sobre las consecuencias de tus acciones. Pregúntate: "¿Cómo se sentiría la otra persona si yo hiciera esto?".

6. Defiende al más débil. No te unas al agresor. Si tienes la oportunidad, defiende a la víctima o apóyala.

7. Sé un modelo a seguir. Con tu comportamiento, demuestra a los demás que el respeto y la amabilidad son los caminos correctos.

8. Cuida tu entorno digital. No compartas contenido que ridiculice o humille a otros. Recuerda que el ciberacoso también es una forma de violencia.

9. Pide ayuda. Si eres víctima de acoso, no te aísles. Busca apoyo en tus padres, profesores o amigos. Pedir ayuda es un acto de valentía.

10. Promueve la inclusión. Incluye a todos en tus actividades, juegos y grupos. Nadie debe sentirse excluido o invisible.




sábado, 30 de agosto de 2025

DECÁLOGO PARA ALCANZAR LA MADUREZ (anónimo)

 

DECÁLOGO PARA ALCANZAR LA MADUREZ

La madurez no es solo cuestión de edad, sino un camino de crecimiento personal que se construye día a día. A continuación, se presenta un decálogo para guiarte hacia un estado de mayor conciencia y equilibrio emocional:

1. Asume la responsabilidad de tus actos. Deja de culpar a los demás por tus errores o frustraciones. Reconoce que eres el arquitecto de tu propia vida.

2. Gestiona tus emociones. Aprende a identificar, comprender y regular tus sentimientos. No los reprimas, pero tampoco permitas que te controlen.

3. Practica la empatía y la compasión. Trata de entender las experiencias y los sentimientos de los demás. La madurez se demuestra en la capacidad de conectar con los otros.

4. Acepta que el cambio es inevitable. La vida es un proceso constante de transformación. Resiste menos al cambio y te adaptarás mejor a las circunstancias.

5. Aprende a perdonar. Libérate del resentimiento. Perdonar a otros y, sobre todo, a ti mismo, es un acto de liberación personal.

6. Sé humilde. Reconoce tus limitaciones y errores. La humildad es una señal de fortaleza, no de debilidad.

7. Cultiva la paciencia. Entiende que las cosas valiosas toman tiempo. La madurez implica saber esperar sin desesperar.

8. Vive de acuerdo con tus valores. Define qué es importante para ti y alinea tus acciones con tus principios. La coherencia te dará paz interior.

9. Aprende a decir "no". Establece límites saludables y respétalos. Decir "no" a algo que no quieres o no puedes hacer es un acto de respeto por ti mismo.

10. Reflexiona y aprende de tus experiencias. Toma tiempo para procesar lo que te sucede. Cada experiencia, sea buena o mala, contiene una lección valiosa para tu crecimiento.


DECÁLOGO DEL BUEN LECTOR (anónimo)

 

Decálogo del Buen Lector

(anónimo)

1.      Lee con curiosidad. Acércate a cada libro con una mente abierta, dispuesto a explorar nuevas ideas y perspectivas.

2.      Elige lo que te apasiona. No te obligues a leer algo que no disfrutas. La lectura debe ser un placer, no una obligación.

3.      Busca la variedad. Explora diferentes géneros, autores y culturas. Cuanto más diverso sea tu menú literario, más enriquecedora será tu experiencia.

4.      Encuentra tu momento y lugar. Dedica un tiempo específico y un espacio cómodo para leer, libre de distracciones.

5.      Permítete la inmersión. Sumérgete en la historia, siente las emociones de los personajes y visualiza los escenarios.

6.      No tengas miedo de releer. Volver a un libro favorito puede ofrecerte nuevas perspectivas y detalles que pasaste por alto la primera vez.

7.      Comparte tus lecturas. Habla con otros sobre lo que lees, intercambia recomendaciones y participa en clubes de lectura.

8.      Toma notas si lo deseas. Subraya, anota o marca páginas con ideas que te resuenen, citas que te inspiren o preguntas que te surjan.

9.      Sé un lector activo. Cuestiona, reflexiona y conecta lo que lees con tus propias experiencias y conocimientos.

10.  Disfruta del viaje. La lectura es una aventura personal. Permítete saborear cada página y cada descubrimiento.

 


EL DECÁLOGO DEL RESPETO (anónimo)

 

EL DECÁLOGO DEL RESPETO

(anónimo)

1. Escucha activamente. Permite que los demás hablen sin interrumpir. Valora sus ideas y perspectivas, incluso si son diferentes a las tuyas.

2. Habla con amabilidad y honestidad. Expresa tus opiniones de manera clara y directa, pero siempre con consideración. Evita el sarcasmo, las burlas y el lenguaje ofensivo.

3. Reconoce la diversidad. Acepta que cada persona es única. Respeta las diferencias en cultura, creencias, género, orientación sexual y formas de vida.

4. Honra tu palabra. Cumple tus promesas y compromisos. Tu integridad se construye sobre la confianza que generas en los demás.

5. Sé empático. Intenta ponerte en el lugar de la otra persona. Comprender sus emociones y experiencias te ayudará a actuar con mayor sensibilidad.

6. Cuida los espacios compartidos. Trata con respeto los lugares públicos y privados, así como las pertenencias ajenas. Tu entorno refleja tu consideración por los demás.

7. Valora el tiempo de los demás. Sé puntual y no hagas esperar innecesariamente a los demás. El tiempo es un recurso valioso para todos.

8. Pide disculpas y perdona. Reconoce tus errores y discúlpate sinceramente. Del mismo modo, ofrece tu perdón a quienes te han ofendido, liberándote de resentimientos.

9. Respeta los límites. Reconoce y valora los límites personales y profesionales de cada individuo. No presiones a otros para que hagan lo que no desean.

10. Cuida tu entorno natural. El respeto no se limita a las personas. Trata con responsabilidad los animales y la naturaleza. Nuestro planeta es el hogar de todos.

 


domingo, 22 de junio de 2025

BREVE RESEÑA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Por: Nabonazar Cogollo Ayala

 


BREVE RESEÑA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA O EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

Por: Nabonazar Cogollo Ayala

 

La historia de Cristóbal Colón es la de un luchador incansable, estudioso y amante de la astronomía, la cosmografía y la náutica a quien nos encontramos en el siglo XV en la biblioteca del palacio real de Lisboa, Portugal, devorando cuanto libro llegaba a sus manos sobre un tema que lo apasionaba: la tierra. Se ignora a ciencia cierta quién era y en qué país europeo habría nacido, uno de sus hijos, don Hernando Colón, aportó los únicos datos biográficos que sobre él existen. Dice que había nacido en la república de Génova, Italia, el 31 de octubre de 1451 y que había asistido a la Universidad de Pavía (Italia), de esto último no hay evidencias. Estando en Portugal llegó a sus manos un documento científico de la época preparado por el sabio italiano Paolo Toscanelli en el cual se hablaba de la redondez de la tierra. Colón lo estudió con avidez y se decidió a demostrar que tal tesis era cierta. Le llevó al rey de Portugal de entonces, Joao II de la Casa Real de Braganza, quien desestimó el proyecto por considerarlo improbable, costoso y peligroso. Colón entonces huyó de la Corte Real Portuguesa con su pequeño hijo, Diego, vestido de fraile franciscano. En 1485 se dirigió a Castilla, donde no fue fácil lograr que la reina castellana, Isabel de la Casa Real de Trastámara, le diera una audiencia. Apoyándose en el confesor de la reina, fray Hernando de Talavera, lo logró finalmente, Isabel la católica escuchó sus planes y decidió apoyarlos. Colón firmó con los reyes de Castilla y Aragón, respectivamente las famosas Capitulaciones de Santa Fe, documento legal en el que se establecían las condiciones del reparto de tierras y riquezas en las futuras tierras a descubrir navegando hacia el occidente. Colón salió del Puerto de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492, no sin antes solucionar muchos problemas que los enemigos del proyecto colombino le opusieron. Los porteños lo juzgaban un marinero loco que se lanzaría a la aventura hacia el mar tenebroso donde se creía que habitaban toda clase de monstruos marinos. Haciendo uso de un poder real que le concedieron los reyes había logrado conseguir tres embarcaciones, dos embargadas y una alquilada.  Para reclutar marineros le tocó recurrir a los presos de la cárcel, porque ningún marinero en su sano juicio quería formar parte de la tripulación de Colón. En alta mar tuvo que sortear un motín de los reclutados quienes exigían el inmediato regreso a España, finalmente al amanecer del 12 de octubre de 1492 la flotilla arribaría a una isla en el mar caribe que la tradición ha denominado Guanahaní, en lengua de los indígenas taínos.  Un marinero, Rodrigo de Triana, fue el primero en gritar… ¡Tierra! Hoy se sabe que llegó al archipiélago de las Bahamas, pero se ignora a cuál de las tantas islas de ese lugar pudieron haber llegado Colón y sus hombres.  Los indígenas taínos se asombraron de ver aquellos hombres tan extraños a quienes llamaron “los hombres del cielo”. De vuelta a España Colón fue recibido como un héroe y los reyes le prepararon un recibimiento público especial en Barcelona, la capital condal. Colón dirigió otros tres viajes más, entre los años 1493 y 1502. El cuarto y último fue un total desastre, perdió sus barcos debido a un extraño caracol panameño que les agujereó el casco y todos se hundieron, quedó entonces abandonado con sus hombres en las costas de Puerto Rico durante un año y los alimentaron los indígenas y cuando finalmente logró regresar a España, les cobraron el pasaje de regreso, como si se tratara de cualquier persona. Fallecida Isabel de Castilla, los herederos, Juana la Loca y su esposo Felipe el Hermoso, no lo siguieron apoyando. Colón murió exigiendo el cumplimento de las Capitulaciones de Santa Fe que le daban el 5% de todo el oro, plata y piedras preciosas que se sacaran de las Indias, nunca le fue reconocido dicho porcentaje. Murió en Valladolid, el 20 de mayo de 1506. Nuestro país abandonó el nombre de Nueva Granada en 1863 y adoptó el nombre de Colombia para rendirle homenaje a este hombre incansable y batallador. Colombiano quiere decir “hijo de Colón”. Nuestro himno patrio dice: Se baña en sangre de héroes / la tierra de Colón /. Pero este gran principio / el rey no es soberano/ resuena y los que sufren / bendicen su pasión/.

Madrid (Cundinamarca, julio 22 de 2024


EL DECÁLOGO PARA MANTENER LA SALUD MENTAL

  EL DECÁLOGO PARA MANTENER LA SALUD MENTAL Prioriza el autocuidado. Dedica tiempo regularmente a actividades que disfrutes y te...