domingo, 22 de junio de 2025

BREVE RESEÑA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Por: Nabonazar Cogollo Ayala

 


BREVE RESEÑA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA O EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

Por: Nabonazar Cogollo Ayala

 

La historia de Cristóbal Colón es la de un luchador incansable, estudioso y amante de la astronomía, la cosmografía y la náutica a quien nos encontramos en el siglo XV en la biblioteca del palacio real de Lisboa, Portugal, devorando cuanto libro llegaba a sus manos sobre un tema que lo apasionaba: la tierra. Se ignora a ciencia cierta quién era y en qué país europeo habría nacido, uno de sus hijos, don Hernando Colón, aportó los únicos datos biográficos que sobre él existen. Dice que había nacido en la república de Génova, Italia, el 31 de octubre de 1451 y que había asistido a la Universidad de Pavía (Italia), de esto último no hay evidencias. Estando en Portugal llegó a sus manos un documento científico de la época preparado por el sabio italiano Paolo Toscanelli en el cual se hablaba de la redondez de la tierra. Colón lo estudió con avidez y se decidió a demostrar que tal tesis era cierta. Le llevó al rey de Portugal de entonces, Joao II de la Casa Real de Braganza, quien desestimó el proyecto por considerarlo improbable, costoso y peligroso. Colón entonces huyó de la Corte Real Portuguesa con su pequeño hijo, Diego, vestido de fraile franciscano. En 1485 se dirigió a Castilla, donde no fue fácil lograr que la reina castellana, Isabel de la Casa Real de Trastámara, le diera una audiencia. Apoyándose en el confesor de la reina, fray Hernando de Talavera, lo logró finalmente, Isabel la católica escuchó sus planes y decidió apoyarlos. Colón firmó con los reyes de Castilla y Aragón, respectivamente las famosas Capitulaciones de Santa Fe, documento legal en el que se establecían las condiciones del reparto de tierras y riquezas en las futuras tierras a descubrir navegando hacia el occidente. Colón salió del Puerto de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492, no sin antes solucionar muchos problemas que los enemigos del proyecto colombino le opusieron. Los porteños lo juzgaban un marinero loco que se lanzaría a la aventura hacia el mar tenebroso donde se creía que habitaban toda clase de monstruos marinos. Haciendo uso de un poder real que le concedieron los reyes había logrado conseguir tres embarcaciones, dos embargadas y una alquilada.  Para reclutar marineros le tocó recurrir a los presos de la cárcel, porque ningún marinero en su sano juicio quería formar parte de la tripulación de Colón. En alta mar tuvo que sortear un motín de los reclutados quienes exigían el inmediato regreso a España, finalmente al amanecer del 12 de octubre de 1492 la flotilla arribaría a una isla en el mar caribe que la tradición ha denominado Guanahaní, en lengua de los indígenas taínos.  Un marinero, Rodrigo de Triana, fue el primero en gritar… ¡Tierra! Hoy se sabe que llegó al archipiélago de las Bahamas, pero se ignora a cuál de las tantas islas de ese lugar pudieron haber llegado Colón y sus hombres.  Los indígenas taínos se asombraron de ver aquellos hombres tan extraños a quienes llamaron “los hombres del cielo”. De vuelta a España Colón fue recibido como un héroe y los reyes le prepararon un recibimiento público especial en Barcelona, la capital condal. Colón dirigió otros tres viajes más, entre los años 1493 y 1502. El cuarto y último fue un total desastre, perdió sus barcos debido a un extraño caracol panameño que les agujereó el casco y todos se hundieron, quedó entonces abandonado con sus hombres en las costas de Puerto Rico durante un año y los alimentaron los indígenas y cuando finalmente logró regresar a España, les cobraron el pasaje de regreso, como si se tratara de cualquier persona. Fallecida Isabel de Castilla, los herederos, Juana la Loca y su esposo Felipe el Hermoso, no lo siguieron apoyando. Colón murió exigiendo el cumplimento de las Capitulaciones de Santa Fe que le daban el 5% de todo el oro, plata y piedras preciosas que se sacaran de las Indias, nunca le fue reconocido dicho porcentaje. Murió en Valladolid, el 20 de mayo de 1506. Nuestro país abandonó el nombre de Nueva Granada en 1863 y adoptó el nombre de Colombia para rendirle homenaje a este hombre incansable y batallador. Colombiano quiere decir “hijo de Colón”. Nuestro himno patrio dice: Se baña en sangre de héroes / la tierra de Colón /. Pero este gran principio / el rey no es soberano/ resuena y los que sufren / bendicen su pasión/.

Madrid (Cundinamarca, julio 22 de 2024


RESEÑA DEL 7 DE AGOSTO DE 1819

 

RESEÑA DEL 7 DE AGOSTO DE 1819

Por: Nabonazar Cogollo Ayala

En vista que los patriotas no habían sido capaces de darle un autogobierno efectivo a la Nueva Granada, después de la declaración de independencia del 20 de julio de 1810 y se habían trenzado en absurdas guerras civiles que motivaron que don Antonio Nariño llamara al periodo comprendido entre 1810 y 1815 como Patria Boba; España, una vez liberado el rey Fernando VII de Borbón, determinó nuestra reconquista. Envió una flotilla de barcos con soldados al mando de Pablo Morillo, quien inicialmente llegó a Caracas (Venezuela), una vez restablecido el gobierno de la Capitanía General de Venezuela, pasó a Santa Marta donde fue recibido con grandes elogios porque Santa Marta se mantenía leal al rey de España. Desde Santa Marta preparó lo que sería la retoma de la rebelde Cartagena de Indias, que se había proclamado absolutamente independiente de España el 11 de noviembre de 1811. A Cartagena la sitió por tierra y por mar durante cinco meses entre agosto y diciembre de 1815. Rendida y reconquistada Cartagena, lo propio hizo con la rebelde Santa Cruz de Mompox, de donde pasó luego a Santa Fe de Bogotá. La sangría perpetrada por Morillo en Bogotá no tiene nombre, mandó fusilar al sabio don Francisco José de Caldas, en la plazoleta que pasó a llamarse desde entonces Los Mártires.  Restablecido el Virreinato de la Nueva Granada, Morillo nombró virrey a Juan de Montalvo y se regresó a España. Los patriotas neogranadinos que alcanzaron a huir se refugiaron en los llanos de Casare, donde empezaron a formar una guerrilla en contra del gobierno colonial. Esta guerrilla la comandaba un cucuteño llamado Francisco de Paula Santander. El caraqueño Simón Bolívar, noticioso de los planes de Santander, se le unió y formaron un ejército anticolonial más sólido y mejor equipado. Fue así como dio inicio a la célebre Campaña Libertadora que partió de los llanos orientales el 10 de mayo de 1819. El virrey Juan Sámano se alarmó por esta incursión en territorio neogranadino y envió al ejército virreinal a detenerla, al mando de José María Barreiro y Manjón. Los dos ejércitos tuvieron varios encuentros, antes del definitivo. Barreiro comandaba 3000 hombres mientras que Bolívar y Santander comandaban aproximadamente 2200 soldados patriotas, entre criollos, mulatos, mestizos, negros e indígenas. También Inglaterra había aportado la conocida Legión Británica, integrada por aproximadamente 160 hombres al mando del coronel James Rook. El 25 de julio se dio la batalla del Pantano de Vargas, la cual casi perdieron los patriotas, pero que en último momento fue victoriosa para los nuestros por la decidida carga de Juan José Rondón y sus 14 lanceros, que pusieron en fuga a los españoles. Es famosa la frase de Bolívar: ¡Coronel Rondón, salve usted la patria! Finalmente el día 7 de agosto, se enfrentaron los dos ejércitos hacia el mediodía ante el puente sobre el río Teatinos en inmediaciones de Tunja, que había sido tomada por los patriotas.  Fue decisiva la carga del antioqueño José María Córdova y Muñoz, quien logró dividir el ejército virreinal en dos, hacia las 4 de la tarde ya la batalla había concluido y los nuestros habían obtenido su más resonante victoria. Bolívar tomó prisionero a Barreiro y sus oficiales y los condujeron hacia Bogotá, donde fueron recibidos con coronas de flores. Juan Sámano, el último virrey huyó al saber que Bolívar venía hacia la capital, ordenó que arrojaran el oro y la plata que hubiera en la Casa de la Moneda en el río Bogotá y que incendiaran la ciudad. Así la encontró Bolívar quien tuvo que asumir el gobierno de un país el borde de la ruina. El 7 de agosto es el día del ejército nacional de Colombia y hoy se conmemora como el día en que logramos nuestra independencia definitiva de España. Este poema lo recuerda:

 

BATALLA DE BOYACÁ

(Poema)

 

Sobre el puente del Teatinos, la batalla

Dio comienzo con ardiente valentía…

Los patriotas levantando su hidalguía…

Arremeten contra España y su metralla.

 

En combate sin igual de fiera talla

¡Muera! Gritan en creciente algarabía.

Ambos bandos, a la luz del medio día

Ponen vida en cada golpe que restalla.

 

Humo y pólvora que enciende el fogonazo

Son el alma de la lucha y en su brazo

Cada hombre palpitar siente su vida.

 

Ya es de tarde, los patriotas han vencido

La bandera tricolor se ha remecido

En el cielo de la patria redimida.

El Yopal (Casanare), agosto 3 de 2012



 


viernes, 31 de enero de 2025

SI VAS A ESCRIBIR (poema didascálico)

 


SI VAS A ESCRIBIR

Por: Nabonazar Cogollo Ayala

 

Si vas a escribir, si vas a escribir

Hazlo con método y orden debido…

Porque al expresar a un público aquel

Escrito es preciso que quede entendido.

 

Escribe con gracia, soltura, elegancia;

Escoge palabras que expresen tu idea;

Y que tus escritos lleven la sustancia

De tu pensamiento que fácil se vea.

 

La tesis que expones sea clara y sencilla,

Que luego sabrás muy gentil exponer;

En párrafos claros cual perla que brilla

En la madreperla de nácar al ver.

 

Que un párrafo exprese el feliz argumento

De tu planteamiento en gentil claridad.

Y lleve hacia el otro con el pensamiento

Que el todo encadena con luz de verdad.

 

Cuando hayas llegado al final de tu escrito

Procura exponer en feliz conclusión.

Todo el planteamiento en un texto bonito

Que exprese la idea de tu producción.

 

Madrid (Cundinamarca), febrero 27 de 2024.



GÉNEROS LITERARIOS (poema didascálico)


GÉNEROS LITERARIOS

Por: Nabonazar Cogollo Ayala

 

Los géneros son formas

En que el texto se hace

Para decir mil cosas

En una o varias frases.

 

El género es camino

Que siguen escritores

Para expresar sus ideas,

Con gracias y primores.

 

El primero es la ÉPICA,

Magnífico y gallardo.

Se trata de poemas

Que cuentan hechos largos.

 

Estrofas narrativas

Que van contando hazañas

De dioses y de héroes

En tiempos de otras patrias.

 

El segundo es la LÍRICA,

Se trata de los versos.

Que el poeta va engarzando

En poemas muy bien hechos.

 

Esos cánticos son lindos

Expresan dichos bellos…

Le cantan a la patria,

La madre, al mar y al viento.

 

Los poemas se dividen

En odas y sonetos…

Y en otros tantos versos

Que expresan sentimientos.

 

Otro género es DRAMÁTICO

Se trata del teatro…

Se escriben bellos guiones,

Comedias y entreactos.

 

Estos textos se elaboran

Para ser representados

En escena al aire libre

O en cubierta y al resguardo.

 

Culminamos nuestros géneros

Con la bella NARRATIVA:

Esta es cuando contamos

Hecho real o fantasía.

 

A su vez se subdivide

En NOVELAS y en CUENTOS;

O en CRÓNICAS que narran

Lo vivido y descubierto.

 

Y así ya terminaremos

Estas coplas de los géneros.

Que buscan explicarte

Cuales son sus vericuetos.

Madrid – Cundinamarca, 2022






 

domingo, 15 de diciembre de 2024

COLOMBIA (poema)

 

PANORÁMICA DE BOGOTÁ - COLOMBIA

COLOMBIA

Por: Nabonazar Cogollo Ayala

 

TEMA: Identidad con el territorio, patriotismo y civismo.

SUBTEMA: Sentido de patria.

GRUPOS ETARIOS: 12-18 años.

 

Patria querida, tan bendecida,

Tierra aguerrida de libertad…

Cuna adorada, dulce alborada

Llena tus campos con majestad.

 

Un día naciste, con fe creciste

Y el mundo entero te saludó…

En tus senderos me bendijiste

Cuando tu cielo me cobijó.

 

Vi tus montañas y tus entrañas

Desde Amazonas hasta el confín…

De la llanura donde te bañas

Con limpias aguas de querubín.

 

Vi mis hermanos en tus océanos

Que ardientes besan tu litoral.

Vi la hermosura de puras manos

Sembrando flores en tu terral.

 

Un cóndor puro, grande y seguro

Cruzó tu cielo de inmensidad.

Grité… ¡Colombia! ¡Hoy yo te juro

Darte mi vida por tu heredad!

 

Cuando me muera, patria procera,

¡Tierra bendita del gran Colón!

Solo te pido que tu bandera

Cubra amorosa mi corazón.

 

Y que tu suelo donde el abuelo

Dio su existencia en Boyacá…

Me cubra honroso cual casto velo

¡Que al hijo amante lo besará!

 

Septiembre 11 de 2019.

Madrid – Cundinamarca

Colombia



    CARTAGENA DE INDIAS - COLOMBIA



lunes, 13 de mayo de 2024

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA CANCIÓN POPULAR EN COLOMBIA EL HIMNO O CANCIÓN DEL PIRATA (artículo)

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA CANCIÓN POPULAR EN COLOMBIA EL HIMNO O CANCIÓN DEL PIRATA

Por: Nabonazar Cogollo Ayala

 El texto de la obra a referenciar y analizar en el presente artículo es el siguiente: 

HIMNO DEL PIRATA

-1-

Soy pirata y navego en los mares

Donde todos respetan mi voz.

Soy feliz entre tantos azares

Y no tengo más leyes que Dios. (Bis)

 

CORO

¡Viva la mar! ¡Viva la mar!

 

-2-

A la luz de la pálida luna

En un barco pirata nací.

¡A bogar! fue la voz que en mi cuna

Escuchando a mi padre aprendí. (Bis)

 

CORO

¡Viva la mar! ¡Viva la mar!

 

-3-

De la guerra los crueles horrores

En silencio me hacía contemplar.

Cuantas veces me dijo: ¡No llores!

¡Los piratas no saben llorar! (Bis)

 

CORO

¡Viva la mar! ¡Viva la mar!

-4-

Cuando niño a rezar me ponía

Y mi madre empezaba a cantar.

Era tanta mi dulce alegría

Que no hallaba más dicha que el mar. (Bis)

CORO

¡Viva la mar! ¡Viva la mar!

 

Letra y música: De autor anónimo.

 NOTICIA HISTÓRICA[1]: En algunos departamentos de la costa atlántica colombiana se entona esta canción a modo de canción de cuna, siendo altamente apreciada desde hace muchos años atrás. Se la conoce popularmente como LA CANCIÓN DEL PIRATA. Esta bella canción ha sido difundida en los institutos navales colombianos de Coveñas, Cartagena y Barranquilla, respectivamente, en los que se enseña a los cadetes. Tengo noticia que también se canta en las armadas guatemalteca y ecuatoriana, respectivamente.  Se ignora quién o quiénes puedan ser sus autores.

 EDICIÓN MÁS ANTIGUA DE QUE SE TENGA NOTICIA. La CANCIÓN DEL PIRATA O HIMNO DEL PIRATA fue publicada (letra y música) en el CANCIONERO ESCOLAR de la BIBLIOTECA ALDEANA DE COLOMBIA, por parte del gobierno nacional, entre los años 1934 a 1947.

 A su vez el CANCIONERO ESCOLAR fue incluido en dicha obra, retomado en edición facsimilar, de un cancionero publicado en Colombia en 1880, titulado así: COLECCIÓN DE CANCIONES FÁCILES PARA EL USO DE LAS ESCUELAS DEL ESTADO DE BOYACÁ; de la autoría de don Carlos M. Torres (profesor en la Escuela Normal de Institutores de Tunja). Agosto de 1880, imprenta de Gómez e Hijos. Precio del libro: 46 centavos, 16 páginas.

 La CANCIÓN DEL PIRATA (cuyo título en la referenciada obra, es EL PIRATA), viene insertada en las páginas 31 y 32 de la misma, cuyos escáneres aquí incluimos como pruebas documentales irrefutables de la preexistencia de la melodía de las estrofas del HIMNO DEL MUNICIPIO DE EL MOLINO[2].

UNA DE LAS EDICIONES RECIENTES. La CANCIÓN DEL PIRATA O HIMNO DEL PIRATA fue publicada recientemente en el libro de texto de cívica y valores éticos, titulado: El ciudadano colombiano, de la autoría del Hermano Florencio Rafael de la Salle, bajo el sello de Editorial Stella, que se ubicaba en la carrera 6° # 10-40, ciudad de Bogotá, en el año de 1955. La CANCIÓN DEL PIRATA O HIMNO DEL PIRATA fue insertada entre las páginas 327 y 328, tal y como se reproduce en el presente texto.

 VERSIÓN GRABADA, POR EL CORO DE CADETES CON ACOMPAÑAMIENTO DE BANDA MARCIAL DE EL HIMNO DEL PIRATA. En el año 2015 (14, 02), se publicó en YouTube el HIMNO DEL PIRATA, en una bella e impecable versión vocalizada, con acompañamiento de banda militar, realizada por el coro de cadetes de la Escuela Naval José Prudencio Padilla, de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia). Con lo que se rescata para el público actual esta bella pieza musical popular en Colombia y otras naciones latinoamericanas, desde hace más de 100 años.

FUENTE: BANCO DE LA REPÚBLICA. Cancionero Escolar- Biblioteca Aldeana de Colombia. Ediciones Banco de la república, Bogotá (Colombia), 2012. (Edición facsimilar). Páginas 31 y 32


FUENTE: El ciudadano colombiano, de la autoría del Hermano Florencio Rafael de la Salle. Editorial Stella. Bogotá (Colombia), 1955. Páginas 327 y 328.

Madrid (Cundinamarca) abril 28 de 2015







 



[1] Investigación adelantada en el año 2015 por Nabonazar Cogollo Ayala. Autor de los textos y notas explicativas.

[2] BANCO DE LA REPÚBLICA. Cancionero Escolar- Biblioteca Aldeana de Colombia. Ediciones Banco de la república, Bogotá (Colombia), 2012. (Edición facsimilar)


martes, 26 de marzo de 2024

PROTOCOLO DE COMPORTAMIENTO EN IZADAS DE BANDERA

 


PROTOCOLO DE COMPORTAMIENTO EN

IZADAS DE BANDERA

-1. Durante el canto de los himnos patrios (nacional, regional e institucional), se debe asumir una postura firme, con el cuerpo derecho, los brazos a los costados y actitud respetuosa.

-2. Durante el canto de los himnos patrios, la cabeza deberá estar siempre descubierta, nunca cubierta ni tocada con ningún tipo de capucha ni similares.

-3. La bandera nacional jamás debe arrastrarse, así hacerlo es grave irrespeto. Tampoco deberá izarse sucia o ajada. Deberá lucir siempre limpia y en la plenitud de sus colores.

-4. Una vez finalizado el canto de los himnos, no se debe aplaudir. Los himnos jamás se aplauden, ni se bailan; esto es irrespeto penado por la ley.

-5. Durante la invocación, el canto de los himnos y el juramento a la bandera, nos mantendremos de pies. Una vez surtidos estos puntos y si la autoridad del evento lo autoriza, será opcional que nos sentemos.

-6. Al momento del juramento a la bandera en 4 tiempos, asumiremos una actitud y postura en general de respeto, de pie, en actitud firme y con el brazo derecho dirigido hacia el tricolor nacional, haciendo la señal de la cruz con el índice y el pulgar, siguiendo las indicaciones de quien toma el juramento.

-7. Durante el canto de los himnos es grave desacato e irrespeto llevar auriculares en los oídos o similares, así no se esté escuchando nada. Todo en nosotros debe dar a entender que estamos concentrados en el canto de los himnos.

-8. Durante el desarrollo de las lecturas en la izada, asumiremos una actitud silenciosa de respeto, atención y escucha. Abstenernos de charlas distractoras.

-9. Durante el desarrollo del evento en general se evitarán las actitudes descomedidas y salidas de tono, tales como gritos, rechiflas y similares. Todo en nosotros debe dar a entender respeto y homenaje a los símbolos patrios.

-10. Nuestra presentación personal durante la izada de bandera debe ser la mejor. Sobriedad y elegancia deben ser las notas características.



BREVE RESEÑA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Por: Nabonazar Cogollo Ayala

  BREVE RESEÑA DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA O EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS Por: Nabonazar Cogollo Ayala   La historia de Cristóbal Coló...